
Además, hoy se capacita en Córdoba para en diversos temas relacionados directamente con el entrenamiento a deportistas y personas de todas las edades.
Desde allí, colabora con Sorpresa y Media, extendiéndose sobre este tema tan debatido como es el proceso de formación de un deportista de alto rendimiento.
A continuación, un interesante artículo sobre lo difícil que es formar atletas de gran nivel. Algo que tanto escasea en Santa Cruz:
Y es aquí donde debemos detenernos por que, para lograr el éxito hay algo que no debe faltar… la planificación; también llamada, periodización del entrenamiento. Para uno de los grandes teóricos de la planificación deportiva, sería “la anticipación mental de lo que se va a realizar”, aunque también la podemos definir como el análisis previo de todos aquellos factores que pueden influir en el resultado de una tarea propuesta.
Pero, a grandes rasgos, y con palabras simples, prefiero comentar que “planificar, es saber individualizar”. Pero antes de ponernos a planificar debemos tener en cuenta los aspectos más importantes para llevar a cabo nuestra idea, que nunca debe dejar de ser realista, estos aspectos son:
- Disponibilidad de medios humanos (entrenador, preparador físico, etc.).-
- Disponibilidad de medios materiales (elementos necesarios como balones, etc.)
- Distribución del tiempo de trabajo (ciclos, mesociclos, microciclos y sesiones).-
- Métodos de entrenamiento.-
- Dificultades previstas o imprevistas que puedan surgir con sus posibles soluciones.-
ación, es la evaluación en todos sus aspectos: táctico, técnico, de preparación física y a nivel psicológico, esto nos dará una referencia para luego volver a evaluar y verificar la evolución de nuestros atletas.-
Ahora bien, no caben dudas que las distancias en nuestra provincia son muy grandes, por lo que juntar a nuestros deportistas es más difícil aun y mucho más al prepararlos para una competencia anual tan importante como son los Juegos de
También esta claro que es necesario mejorar la performance de nuestra provincia en este nivel, que en estos últimos años no estuvo ni siquiera cerca de alcanzar los primeros puestos.
Una solución a esta problemática es planificar. Pero planificar seriamente el entrenamiento de cada uno de nuestros deportistas, tenemos que entender que cada deportista es un mundo diferente y es imposible generalizar cuando hablamos de entrenamiento, por eso reitero que planificar es saber individualizar.
Debido a las grandes distancias una buena opción seria planificar en mesociclos, que no es más que planificar el entrenamiento de nuestros deportistas para un mes, que seria un lapso de tiempo óptimo para volver a reunir al grupo y volver a evaluar para verificar progresos.
Es decir, podríamos resumir un mesociclo de la siguiente manera. Durante la primera semana, planteamos una carga de entrenamiento que nuestro deportista pueda asimilar. En la segunda semana, consideramos que nuestro deportista ya se adapto a esa carga y aumentamos la exigencia, repetimos este razonamiento. Y para la tercera semana planteamos una carga mayor.
La problemática sería, ¿qué hacer en la cuarta semana? La lógica ignorante nos diría que tendríamos que aumentar la carga aun más. Pero, sin embargo, esto no es así, ya que durante la década del
Lo mismo sucede con los microciclos que se encuentran dentro de nuestro mesociclo, debemos “jugar” con la supercompensacion durante la semana.
Por ejemplo, nuestro deportista puede realizar un máximo de 10 series de un determinado ejercicio. Si intentáramos entrenarlo al máximo de sus posibilidades, sucedería lo siguiente, por lógica el día lunes podrá entrenar 10 series, el día martes luego de un gran esfuerzo solo conseguirá hacer 8 series, el jueves no estará totalmente recuperado por lo que solo hará 8 series nuevamente, el viernes solo 5 series y el sábado directamente no podrá entrenar por la fatiga que le produjo la acumulación de cargas.
En total esta semana, nuestro deportista entreno 31 series, y quedo totalmente fatigado por la exigencia, ¿esto nos resulta familiar no? En muchos casos se entrena así y como consecuencia de ello los resultados no son los mejores, ahora bien, si variamos la carga y nos beneficiamos de la, ahora famosa, supercompensacion, deberíamos hacerlo de acuerdo a las posibilidades de cada día.
Por ejemplo, el lunes nuestro atleta realizaría 8 series, el martes 6 series, el miércoles 9 series, el jueves 4 series (aquí utilizamos el descenso brusco de cargas), el viernes 7 y el sábado 6 series, esto es algo mucho mas adecuado y nuestro deportistas no termino la semana totalmente cansado, y algo más importante aun. Realizó 40 series en total, un volumen general de series mayor y de una forma más ordenada.-
En fin, resumiendo, podríamos decir que planificar no es para nada fácil, pero es sumamente necesario para conseguir objetivos y superarnos día a día, es por eso que debemos concienciar a nuestros deportistas de la importancia del entrenamiento como factor clave del rendimiento.
Y nosotros, los entrenadores, nunca debemos dejar de capacitarnos, y no debemos olvidarnos que somos los principales responsables del éxito o el fracaso de nuestro equipo, deportista o provincia.
Para ello, primero debemos ser “concientes de nuestra incapacidad” y transformarnos en “concientes de nuestra capacidad” para luego replantearnos si estamos a la altura de las circunstancias.
EPIS: En las fotos, vemos a Rodrigo Palacio y Guillermo Coria. Ambos, siendo entrenados a la perfección en la cancha, pero también en el gimnasio.