29 de diciembre de 2005

¿Me parece o se te acabó el negocio?


En los últimos días apareció la noticia en algunos medios locales. Raúl Mondino dejó de ser el director del Boxing Club y fue porque la Comisión Directiva lo destituyó por una decisión unánime.
Tarde, pero seguro, la gente del Boxing se dio cuenta de que el señor Mondino se estaba robando todo en el club y que ya nadie lo quería a menos de 100 metros de distancia.
Lo que pocos saben, es que en realidad Mondino era sólo uno de los tantos que roban en el club y en la Comisión Directiva que hizo rodar la cabeza de Mondino para calmar las aguas en la institución y en los medios.
Ahora, Güatti y sus muchachos seguirán con el negocio de la cancha y seguramente poco cambiará. Los empleados seguirán trabajando en negro y los más de tres mil socios seguirán abonando su alta cuota para que un gran porcentaje vaya a parar a bolsillos personales.
Pero bueno. Todo no se puede y por el momento debemos conformarnos con la salida del director más corrupto. El tiempo nos dio la razón….una vez más.

La idea es que participes


Buenas a todos. Tuvimos unos inconvenientes para actualizar el blog durante estos últimos días, pero en esta ocasión aprovechamos para invitarlos a que participen en esto que sólo es una oportunidad para contar todo aquello que se oculta en los medios de comunicación tradicionales.
Nuestro mail es sorpresaymedia_24@hotmail.com
Allí esperamos tus denuncias o aquellas informaciones necesarias para que investiguemos los actos ocultos de nuestros queridos dirigentes...

Saludos para todos y que comiencen bien el año.

Sorpresa y media

18 de diciembre de 2005

¿18 millones te alcanzan?


Dicen que el Gobierno Nacional pedirá un préstamo al Banco Mundial por unos tres mil millones de pesos para invertir en infraestructura para nuestro país en el 2006 y así seguir creando puestos de trabajo.
La obra pública sigue siendo un punto fundamental en la era Kirchner, tal cual ocurriera y ocurre en nuestra provincia, donde sigue gobernando virtualmente o a la distancia, como prefieras llamarlo.
Claro que nuestro “presi” no se olvida de las obras privadas y allí hay un club que tiene todo su respaldo para seguir creciendo. Un club que ya casi no es un club porque pasó a ser una empresa privada manejada por un puñado de dirigentes que hacen y deshacen, sin control alguno.
Sí, se trata del Boxing que, en la era “K”, no para de progresar y ahora van por más. Ya tienen su polideportivo, tienen su cancha de césped y ahora se viene el broche de oro. ¿Qué le falta a todo esto? Unas monumentales tribunas para que el estadio esté completo.
Hace poco más de una semana, uno de los máximos dirigentes del club albiverde apareció en un programa radial casi pidiendo a gritos una ayuda del gobierno para construir las tribunas del futuro estadio y el pedido se concretó.
El gobierno nacional aprobó un apoyo económico para la construcción de las tribunas con un presupuesto inicial de 18 millones de pesos con los que el Boeing tendrá dentro de muy poco tiempo unas hermosas tribunas, debajo de las cuales habrá tres o cuatro gimnasios alternativos.
Que lindo. El gobierno no tiene un peso para apoyar a otras instituciones, pero a los muchachos del Boxing les cumplen todos los deseos. Obras públicas, obras privadas y vamos andando…

"Waldemar nos obligaba a inyectarnos"

La temporada 2004 fue muy buena para Bancruz e incluso accedió a las finales del Torneo Argentino "B" de la mano del técnico, Waldemar Alfonso.
Lo que no muchos saben es que el ex técnico bancario tenía sus estrategias y algunas de ellas son muy pocos utilizadas en nuestro fútbol.
Entre ellas, aparece una realmente sorprendente. "Waldemar nos obligaba a inyectarnos", le dijo un integrante de aquel plantel a sorpresa y media, revelando parte de los secretos muy bien guardados de la "era Alfonso".
La impactante declaración fue más allá cuando el jugador indicó que "todos teníamos que ir a la pensión donde vivían los refuerzos y ahí el médico del club nos inyectaba un líquido que mezclaban con un polvito. El nombre no me lo acuerdo, pero terminaba con "cinco mil".
Más adelante, el jugador expresó: "La mayoría no queríamos que nos inyecten, pero era obligación. Teníamos miedo de que nos pase algo malo y tratábamos de “safar”, pero el médico nos revisaba para ver si todos habíamos cumplido".
Por lo que pudimos averiguar, a los jugadores se les inyectaba un reconstituyente con vitaminas para recuperarse más rápido de los esfuerzos a los que eran sometidos en los duros entrenamientos.
A tal punto llegaba la cosa que, cuando el médico no podía inyectarlos, los mandaban al hospital.
"En una oportunidad, a mí me mandaron con el polvito y el líquido al hospital para que me inyectaran. La enfermera me preguntó quien me lo había dado. Yo le dije que el club donde jugaba y me la puso sin problemas", aseguró el jugador.
Otro por ahí agregó que fue muy chistoso ver al médico bancario pasar cuarto por cuarto, inyectando a los jugadores durante un viaje por Neuquén. Ni jugando afuera se salvaban!
Dicen que los dirigentes de Bancruz no estaban contentos con la decisión de inyectar a los jugadores porque era bastante costoso y por eso, cuando se fue Alfonso, dejaron de utilizar ese método.
Ilusos aquellos que pensaban que un técnico del norte, como Waldemar Alfonso, no tenía sus recursos para tener a los jugadores en óptimas condiciones.
La olla se destapó y algunos de los secretos mejores guardados hasta el momento, van saliendo a la luz.

2 de diciembre de 2005

Que sería de tu vida sin la ayuda del Gobierno Provincial

Está claro que el deporte de nuestra provincia no tuvo su mejor año. Fue un 2005 signado por los fracasos y continuas decepciones. Algunas instituciones intentaron lograr cosas importantes, pero perdieron en un camino que terminó siendo más difícil de lo que se pensaba, pero lo que más le preocupa a estas instituciones es la falta de apoyo, tanto en la gente como en las empresas privadas que parecen no estar dispuestas a participar en un proyecto que ayude a progresar al deporte santacruceño.
Es todo un tema porque la falta de apoyo privado, hace que las instituciones que deseen participar en un torneo de cierta importancia a nivel regional o nacional, deban recurrir irremediablemente al Gobierno Provincial para recibir algún tipo de apoyo económico y tener un presupuesto aceptable como para incursionar en dichas competencias.
Claro que el Gobierno Provincial no estará por siempre y debemos comenzar a pensar en otras opciones para las futuras participaciones en torneos que se implementen fuera de Santa Cruz.

¿Publicidad o caridad?

Si hay algo que está clarísimo en este caso, es que el público promedio de nuestra provincia no está muy identificado con el deporte o, al menos, no tiene esa “cultura de hincha” necesaria como para asistir a las canchas para alentar a su club o a un equipo que nos representa.
Este es un problema importante para conseguir apoyo privado, ya que, sino hay una masa de público importante, tampoco habrá demasiadas empresas que decidan pagar para que la publicidad de su empresa (grande o chica) sea vista sólo por unas pocas personas cada fin de semana.
Si un promedio de 150 personas asiste a ver Liga Patagónica de Básquet u otro de poco más de 200 asiste a ver un equipo como Bancruz, difícilmente alguien que entienda de publicidad o marketing decida “poner” la publicidad de su empresa buscando beneficio alguno. Si la gente no asiste a los partidos de los equipos importantes, tampoco habrá demasiadas empresas convencidas en apostar a dichos proyectos deportivos.
La opción sería que las empresas se dediquen a hacer caridad, colocando su publicidad para apoyar a los equipos de nuestra provincia, aún sabiendo que el rédito que sacarán no será muy importante.

Vamos “la Subse”

Lo que pocas personas saben, es que la Subsecretaría de Deportes no tiene la obligación de apoyar económicamente a cada equipo que se presenta en un torneo importante como la Liga Patagónica o un Torneo Argentino “B”, pero sí tiene la misión de concretar un proyecto que tena como objetivo un acercamiento preciso para que el sector privado apoye definitivamente al deporte de nuestra provincia.
En este tipo de acuerdos, las empresas privadas están comprometidas a entregar un porcentaje de sus ganancias para la política deportiva. Algo así como el 12 por ciento, por ejemplo. Por el momento, esto no pasa y cada equipo que intenta participar en una competencia de relevancia, debe negociar por su cuenta con el sector privado. Y así estamos…

Si no TVo, es difícil

El tema de la televisión también es para discutir. En este 2005, algunos dirigentes amagaron con televisar los partidos de la Liga Patagónica, pero todo terminó en la nada. Partidos como los de Bancruz nunca fueron televisados y algunos piensan que está bien porque, de lo contrario, la gente no asistiría a la cancha para ver al equipo, pero también hay que tener en cuenta que, si los partidos se televisaran, mucha más gente seguiría al equipo y quizás entonces sí el sector privado se decidiría a introducir su publicidad en el proyecto. Para tener en cuenta…
Claro que la competencia dirigencial también influye a la hora de conseguir apoyo y el caso del Boxing en la Liga Patagónica del 2005 es un buen ejemplo, donde los dirigentes a cargo del básquet consiguieron un importante apoyo de una empresa privada como Petrobras que aportó unos 20 mil pesos por mes a cambio de colocar su publicidad. A esto se sumaron otras empresas como OSDE que también contribuyó con una suma interesante.
Está claro que hay dirigentes que sí pueden, pero tampoco es tan fácil y mucho menos cuando no sólo se quiere competir, sino ser protagonista; para lo que se necesita un presupuesto más que importante.
Por el momento, el sector privado sigue muy alejado del deporte. En parte tienen razón y en parte no, por eso los dirigentes del deporte santacruceño tendrán que trabajar duro para que las instituciones deportivas y el sector privado tiren para el mismo lado y ambos puedan lograr un progreso sustentable. Algo que hoy no pasa…

29 de noviembre de 2005

La costosa tarea de alquilar la cancha de Ferro

A lo largo de este 2005, vimos como los problemas sociales también tienen un claro ejemplo en el deporte de nuestra provincia. Ocurrió con los negocios inmobiliarios, con la falta de capacitación para los trabajadores y, entre otros casos, ahora también llegó el problema por los alquileres!
Sí, tal como lo acaban de leer, los inconvenientes por los altos costos de un “arrendamiento” llegaron nuevamente el fútbol de nuestra provincia y se trata más precisamente del alquiler de la cancha de Ferro: el estadio Aníbal Rey Méndez.
Sucede que, al igual que en el 2004, los dirigentes de Ferro cobran por el alquiler de su cancha, un monto que ronda los tres mil pesos por partido. Algo que parece una locura para los presupuestos que manejan los clubes de nuestra ciudad, pero realmente pasa.
Ahora bien; el más afectado por todo esto es el Club Social y Deportivo Bancruz que participa actualmente en el Torneo Argentino “B” y tiene que desembolsar la suma ya mencionada de dinero para cada partido que juega “como local” en cancha de Ferro.
El problema no termina ahí porque Bancruz no sería el único equipo que jugará un torneo de ascenso en el 2006, ya que se sumará Independiente en el Torneo del Interior y quizás también el Boxing (si es que levanta cabeza en el Torneo Zonal).
Entonces serían dos o tres los equipos que deberían jugar en cancha de Ferro, pero los elevadísimos montos que cobran los dirigentes de Ferro por el alquiler de su cancha, habrían colmado la paciencia de los dirigentes de Bancruz, Independiente y también Boxing. Vale recordar que el Boxing juega el Torneo Zonal, haciendo las veces de local en cancha de Defensores del Carmen justamente porque no pueden pagar el costoso alquiler del Aníbal Rey Méndez.

En tu cancha, no juego más!

“Estamos re podridos y cansados de soportar la postura de Ferro”, dicen los dirigentes de Bancruz e Independiente en un principio y ya tendrían planes a futuro para tomarse “venganza”.
Parece que los muchachos de Bancruz están tan cansados de pagar tanto por jugar en la cancha de Ferro (que dicho sea de paso, está en pésimo estado), por lo que estarían analizando la posibilidad de jugar como locales en Puerto Santa Cruz durante el 2006. Esto parece bastante utópico, pero hoy se maneja como una seria posibilidad. Al menos, lo piensan en caliente ante la inflexible postura de Ferro sobre el alquiler de su cancha. Los bancarios habrían pagado casi 20 mil pesos para jugar en Ferro el Torneo Apertura del Argentino “B” que finaliza este domingo.
La historia no termina ahí porque Independiente se sumaría a la protesta, analizando jugar el Torneo del Interior como local en la cancha de Lago Argentino de El Calafate. Algo que tampoco suena como lo ideal, pero es lo que hay, teniendo en cuenta que no hay canchas disponibles y en estado en nuestra ciudad. Bancruz e Independiente todavía no tienen cancha propia y no les queda otra que alquilar en cada una de sus incursiones por el fútbol del ascenso.
Este problema, que a se presentó a principios del 2005, con la pelea entre Ferro y el presidente de la Liga de Fútbol Sur, Pablo Perea, hoy vuelve a exhibirse con un duro conflicto que se viene entre los dirigentes de Ferro y todos aquellos clubes que participen en el ascenso y no tengan cancha propia para afrontar dichos desafíos.
Que caro están los alquileres, che…

20 de noviembre de 2005

A rodar y a rodar...cabezas

El noveno puesto y la obvia frustración de Santa Cruz en los Juegos de la Arucanía del 2005, llevados a cabo en la provincia de Chubut, ya dejaron sus secuelas y varias tienen nombre y apellido.
Mientras los funcionarios provinciales más relacionados con el deporte volvieron a escena para tratar de explicar semejante frustración, ya hay técnicos que quedaron totalmente afuera de la continuidad del proceso.
Una de las tantas decisiones poco comprensibles en el proceso que lleva cada año nuestra provincia para participar en los juegos, es la de cambiar de cuerpo técnico en cada proceso.
Ahora, la historia vuelve a repetirse porque la gente de la Subsecretaría de Deportes se decepcionó mucho con algunos técnicos y ya rodaron las cabezas de varios, por no decir la mayoría que no formarán parte de la delegación del 2006.
Entre ellos, podemos nombrar a "Peneca" Muñoz, quien no demostrara las mejores aptitudes para dirigir al equipo de fútbol a pesar del quinto puesto conseguido este año. A la lista se suma el "maestro" Chinchilla que lideró la delegación de judo que hizo un verdadero papelón en la Araucanía, finalizando último.
Y la lista sigue...por eso es incomprensible que los errores sigan siendo los mismos año tras año. Y así estamos...

19 de noviembre de 2005

La arrogancia de los periodistas

En el periodismo local, nacional e internacional, hay de todo, como en todos lados y en cualquier ámbito laboral. Pero te invito a leer detenidamente esto que fue publicado en el diario Clarín y refleja la diferencia entre dos tipos de periodistas. y vos...¿de qué lado estás?jaja

http://www.clarin.com/diario/2005/08/23/conexiones/t-1038455.htm

8 de noviembre de 2005

¿Se te perdieron 40 mil pesos?

A esta altura de la historia, cualquiera sabe, o se da cuenta, que en el Boxing muchas cosas se están haciendo mal, pero algunas de ellas incluyen en el medio miles y miles de pesos que aparecen y desaparecen en cualquier momento.
Este año, el club participó sin mucho éxito en la Liga Patagónica de Básquet, pero lo peor ocurrió después cuando, tras serias discusiones y diferencias, renunció la Subcomisión de Básquet y con ella se fueron los proyectos para dicha disciplina.
Claro que lo que se quedó fue la plata y son nada más y nada menos que 40 mil pesos que corresponden al presupuesto que manejaba la Subcomisión para este 2005 pensando que el equipo de Primera iba a conseguir el ascenso para la Liga B.
Nada de eso sucedió y en el club quedó el dinero de los convenios firmados con Petrobrás (28 mil pesos) y OSDE (12 mil pesos)
¿Qué sucedió? Con la Subcomisión fuera de carrera, la Comisión Directiva del Boxing quedó con el dinero en su poder y sin algún proyecto como para invertir esos 40 mil pesos que “están perdidos por el club”, aunque los 12 mil correspondientes al convenio con OSDE aún no llegaron en su totalidad porque desembarcarán en cuotas por el polideportivo.Algún pajarito dice por ahí que ese dinero nunca más va a aparecer...mmm
En el Boxing siguen habiendo cosas muy poco claras, pero nadie controla la gestión actual de la Comisión Directiva y entonces Guatti y compañía tienen vía libre hacia los negocios oscuros.

1 de noviembre de 2005

"Cristina dijo que lo haga yo"


Nuestra ciudad crece; las necesidades aparecen por todos los sectores y no queda fuera de esto el ámbito deportivo, por lo que uno de los mayores requerimientos que tienen los funcionarios relacionados con el deporte de Río Gallegos es la creación de mayor infraestructura para el desarrollo de nuestros deportistas.
Acusando recibo de todo esto, el gobierno puso en marcha proyectos para que nuestra ciudad también crezca en lo deportivo y eso incluye la construcción de un Complejo de Atletismo de alto nivel y tan completo que hasta tendría una iglesia.

¿Para qué? la verdad no lo sabemos, pero lo cierto es que es un proyecto realmente ambicioso y, como tal, fueron varios los que lucharon para hacerse cargo del manejo de la iniciativa. El duelo se generó entre el actual subsecretario, Amado Carrizo, y el máximo icono del atletismo de nuestra ciudad, José Chacón.
Ambos tenían planes para la construcción del Complejo de Atletismo y eran diferentes, por lo que la puja por lograr imponer sus ideas fue más que aguerrida.
El subsecretario, Amado Carrizo, pretendía construir el complejo alrededor de la actual cancha de la Subsecretaría de Deportes, ubicada en la salida norte de nuestra ciudad, justo al frente del edificio de Vialidad Provincial.
Claro que por el otro lado estaba José Chacón, quien tenía la idea fija de construir el complejo en la Cantera que se ubica en la salida sur de nuestra ciudad y donde uno puede encontrar las canchas de algunos clubes como Independiente o El Cóndor. A unos pocos kilómetros también aparece el Autódromo José Muñiz.
Entre el sur y el norte de nuestra ciudad parecía estar la cosa y la definición estuvo a cargo de una persona muy especial.
¿Quién ganó la pulseada? José Chacón! que, para quienes no lo ubican, llegó a formar parte de la Selección Argentina de Atletismo denominada "Los Ñandúes", en la cual también estuvo el reconocido fondista, Antonio Silio. Ahora, Chacón demostró que, efectivamente, es más rápido que un ñandú...
¿Cómo es eso? ¿Cómo puede ser que un simple dirigente le gane al subsecretario de Deportes?
Factor clave. Según lo que pudimos averiguar, la relación de años que tiene José Chacón con la actual senadora, Cristina Fernández de Kirchner, fue fundamental en la decisión final para que el subsecretario se guarde la idea en el bolsillo y de paso al proyecto presentado por José Chacón ¿Qué tal?
Y después no digan que Cristina no sigue estando presente en nuestra provincia...
ahora Chacón (sí, el amigo de Cristina) y companía tienen a su cargo la construcción del Complejo de Atletismo que estaría en marcha en unos pocos meses más y que estará dentro del presupuesto del año próximo.

26 de octubre de 2005

Cómo construir un estadio en terreno ajeno


Los negocios inmobiliarios en nuestra ciudad no son exclusivos para el ámbito personal, como el caso más conocido por todos que terminó con la actual "urbanización" San Benito.
Sucede que en el ámbito deportivo también existe un caso verdaderamente elogiable desde el aspecto inmobiliario, ya que un conocido club de nuestra ciudad consiguió un terreno ajeno para comenzar a construír el sueño del "estadio propio".
Se trata de la Comisión Directiva del club Bancruz que recibió un subsidio por parte del Gobierno Provincial para hacer realidad un sueño de muchos años. A esto se suman algunos fondos que ya tenían los dirigentes bancarios en las arcas del club.
Claro que, con el dinero en la mano, los dirigentes de Bancruz se preguntaron ¿y ahora en que terreno construimos la cancha?... No pasaron muchos días hasta que alguien pensó: “En la chacra de la Mutual del Banco Santa Cruz!”.
¿Pero cómo es esto?¿qué tiene que ver el Banco Santa Cruz con el club Bancruz?¿Cómo puede llegar a buen puerto la construcción de un estadio en la chacra de una Mutual que ofrece dicho lugar como un espacio para el esparcimiento y la recreación de sus socios?¿cómo puede ser que la Mutual le permita a Bancruz construir allí, perdiendo parte del único espacio que tienen los socios? Por lo que vimos en los últimos años, todo es posible en el mundo inmobiliario y el caso de Bancruz no hace más que reafirmar dicha hipótesis.

El negocio

Tal como lo afirma el subtítulo, Bancruz hizo "el negocio". Un negocio redondo que le permitirá construir su estadio en un terreno ajeno y sin poner un peso.
A la hora de concretar la idea, las gestiones fueron encaradas por dos personas claves. Por el lado de Bancruz, se presentó Alfredo Bender, quien es vocal de la Comisión Directiva de Bancruz y, por el otro lado, apareció Pedro Hernández. Actual pretesorero de Bancruz, pero también presidente de la Mutual del Banco Santa Cruz!
Sí, leíste bien. Quien dio el visto bueno para que Bancruz avance en la construcción de la cancha en la chacra de la mutual fue el presidente que, al mismo tiempo, es integrante de la Comisión Directiva del club de fútbol.
Allí, ambos dirigentes, acompañados de algunos otros, concretaron el arreglo por el cual Bancruz tiene el permiso para construir en la chacra de la mutual con la condición de hacerse cargo del mantenimiento de todas las instalaciones existentes en el predio de la Mutual del Banco Santa Cruz.
Negocio redondo para Bancruz que, de lo contrario, tendría que haber salido a comprar algún terreno con costos elevadísimos.
Curiosamente, el convenio fue aprobado en una Asamblea realizada un día de semana, a las seis de la tarde. Justo cuando el grupo de socios que se negaba a la construcción de la cancha tenía el panorama complicado para asistir.
Así fue como los dirigentes bancarios consiguieron que se apruebe el convenio que dio vía libre a la construcción de la cancha.
La pregunta es ¿por qué Bancruz no comenzó a construír? dicen que, en la Banca Nazionale del Lavoro, los dirigentes tiene depositados más de 60 mil pesos destinados a la construcción de la cancha...

Manos a la obra

Luego de concretar "el negocio del siglo", los dirigentes de Bancruz pusieron manos a la obra para comenzar a construir el estadio. Según manifestaron los dirigientes en su momento, se está dividiendo el plan en etapas y la empresa Desarrollo Intergral Patagónico tiene un proyecto que contempla el estadio completo con la posibilidad de un gimnasio, un albergue para traer chicos del interior de la provincia y hacer pruebas o bien alojar para los torneos.
Los dirigentes afirman que es un proyecto muy ambicioso, pero obviamente esto es en etapas y la primera etapa que se está por iniciar, va a incluir el césped natural, alambrado olímpico y vestuarios. Por supuesto que lo tienen todo pensado y todo está hecho de tal modo que, después de culminar esa primera etapa, se pueda incorporar otras comodidades en las próximas etapas que se vayan realizando. Esto está todo proyectado hasta llegar al estadio que soñamos todos. El costo de la primera etapa de la obra es ronda los 400 mil pesos. ¿Qué tal?

Creer o reventar

Y sí. Los dirigentes de Bancruz aprovecharon su doble faseta como integrantes de la Mutual del Banco Santa Cruz y el club Bancruz, para concretar este negocio redondo que le permite a los bancarios "ganarse un terreno de arriba" y comenzar a construir el que será uno de los estadios más importantes de la Patagonia. Algo que jamás hubieran podido conseguir de no haber proyectado y concretado "el negocio del siglo", dentro de un mundo inmobiliario que todo lo puede.

20 de octubre de 2005

"Te invito al casamiento de mi hermano"


Las irregularidades relacionadas directamente con la política deportiva en nuestra provincia están a la orden del día y eso también incluye a la Dirección de Deportes de la Municipalidad, encabezada por el señor Ian Schorr.
Si bien la situación en la Dirección de Deportes es ya casi famosa por las constantes anomalías, en los últimos días apareció una noticia que colmó la paciencia de muchos integrantes de dicha Dirección.
Sucede que el director de Deportes, Ian Schorr, tuvo el casamiento de su hermano y eso incluía también la fiesta que debía hacerse con bombos y platillos. Algo que requería un presupuesto importante como para abastecer a la gran cantidad de gente invitada.
¡Cómo podemos hacer?, se preguntaba el director, hasta que finalmente tuvo la idea…sacar el dinero para la fiesta del presupuesto que tiene para este año la Dirección de Deportes de la Municipalidad.
Una vieja frase dice que “Del dicho al hecho, hay mucho trecho”, pero este no fue el caso porque Ian todo lo pudo. Si hasta le ordenó a un trabajador de la Dirección que vaya a comprar la comida y la bebida para dicho casamiento que tuvo una cantidad de invitados sorprendente. ¿Qué tal?
El muchacho cumplió la orden al pie de la letra y el hermano del director tuvo su gran fiesta a costas del presupuesto que tiene la Dirección de Deportes para este 2005. Ahora Ian Schorr estaría analizando cual es la mejor manera de “camuflar” los gastos realizados para el casamiento de su hermano….
Hay muchos más casos de corrupción en la Dirección de Deportes. Según lo que pudimos averiguar, también habría profesores de educación física que cobran sobresueldos apañados por la Dirección de Deportes.
A esto se suman otros negocios ya conocidos por todo el ambiente municipal. Ante la llegada de cada delegación deportiva a nuestra ciudad, la Dirección de Deportes es muy generosa en cuanto a la comida que reciben los equipos que se alojan por cuenta de la Municipalidad, pero todo tiene su rédito.
Sucede que, al retirarse dichas delegaciones de nuestra ciudad, queda comida de sobra y allí es cuando Ian y sus muchachos aprovechan para vender esa comida en el kiosco que se encuentra al frente del gimnasio Rocha, repartiendo las ganancias de dichas ventas con el encargado del albergue del gimnasio Juan Bautista Rocha.
Y sí. Cómo pretendemos que nuestro deporte crezca, si los dirigentes que tiene que esforzarse para ello, sólo se dedican a “robarse” la plata destinada al deporte de nuestra ciudad.
¿Más malas noticias? Sí, a Schorr y sus muchachos le quedan dos años más de gestión. Esperemos que no haya más casamientos….

18 de octubre de 2005

El club de los negocios y el director más corrupto


A pesar de ser el club más importante de nuestra provincia, el Boxing tiene serias irregularidades que lo transforman en una de las instituciones deportivas con más interrogantes más grandes en toda la Patagonia.
Uno de las anomalías más importantes e increíbles que tiene la institución, es la gran cantidad de trabajadores que tiene contratados de forma irregular, aunque ni siquiera contratados es la palabra porque más del 80 por ciento de los trabajadores del Boxing están en negro y eso incluye al gran capitán del barco: el director de Deportes, Raúl Mondino, quien esconde los negocios más turbios que se hayan conocido jamás en la historia del deporte santacruceño.
Como ya lo advertimos, Mondino también cobra en negro, pero lo peor es que su sueldo mensual desde hace ya varios años supera los cinco mil pesos y a eso hay que sumarle los viajes pagos que realiza durante todo el año (aunque ahora se los habrían cortado), más otros tantos negociados como llevar a sus arcas personales la mitad de la cuota que cada socio del club paga para utilizar la sala de musculación. Esto es algo así como 25 pesos por persona.
Como si esto fuera poco, el Boxing está a punto de concretar una obra en conjunto con el Gobierno Nacional, por la cual tendrá la tan anhelada cancha de fútbol con césped sintético, pero allí también está presente el director de Deportes y lo tiene todo planeado.
Lejos de utilizarse para un proyecto de fútbol infantil y profesional, Raúl Mondino ya tiene preparado un calendario completo con los días y horarios en los que la cancha será alquilada a socios y extraños con el único fin de sacarle rédito económico a una obra que tendría que estar orientada al progreso deportivo.
Para colmo, el director de Deportes no quiere saber nada con el básquet y por eso consiguió que renuncie la Subcomisión del club que se dedicaba a mantener un equipo profesional en competencia; ahora está cerca de lograr su objetivo: que el básquet desaparezca de la institución.

Pero aqui también hay algo oculto y se trata nada más y nada menos que del dinero que sobró por la participación del básquet profesional en la Liga Patagónica. Según podimos averiguar, sería la nada despreciable suma de 40 mil pesos que quedaron en la institución y nadie aún salió a detallar que destino tuvo ese dinero; si es que tuvo algún destino vinculado con el club...
es importante, ya que ese dinero iba a ser utilizado para concretar un proyecto que incluía al básquet infantil, pero todo eso fue descartado y hoy el Boxing apenas tiene jugadores en el Minibásquet.
Para quienes no lo saben, los jugadores juveniles del club decidieron retirarse de la isntitución, luego de ser "hechados" del gimnasio principal del club mientras pretendían entrenar normalmente. Queda claro que alguien no los quería....adivinaron quien?
Claro que no todo es tan fácil para Raúl Mondino ya que, tras una serie de artículos periodísticos que fueron publicados en los últimos días, el director estaría con las horas contadas en la institución albiverde.
A tal punto que el sábado 16 estuvo por el club retirando documentaciones varias que lo comprometerían en caso de recibir una inspección sorpresa como se comenta que podrá recibir en los próximos días de parte de la Comisión Directiva del club.
Días importantes si los hay para el Boxing club que decide si comienza a progresar de una buena vez o se queda en la mediocridad de ser manejada por un director de Deportes que sólo concreta negocios con fines personales….



Las nuevas tecnologías al servicio del deporte


Casi como el hombre nuclear, los deportistas del presente dependen cada vez más de las nuevas tecnologías. ¿Cuáles son los avances tecnológicos más importantes en la formación de los nuevos atletas?

Hoy, alto rendimiento deportivo es sinónimo de alta tecnología deportiva. Gimnasios, pistas de atletismo y piscinas de todo el mundo, se han ido llenando de computadoras, cámaras digitales y máquinas que leen hasta los pensamientos de los deportistas; bueno, no tanto, pero todo es ideado con el fin de mermar en centésimas de segundo los records, lograr la perfección en algún salto o simplemente para saber cómo responde el organismo frente a determinado esfuerzo.
A fines del siglo XIX, unos entrenadores ingleses comenzaron la carrera tecnológica: fijaron en las suelas de las zapatillas unas pequeñas tiras para mejorar su adherencia. Casi 100 años después, las zapatillas inteligentes contemplan microcontroladores capaces de ajustarlas al pie y al terreno. Los cambios han sido impresionantes, especialmente en lo que se refiere al alto rendimiento.
Ejemplos sobran. Ahora los trajes de baño de los nadadores tratan de imitar la piel de los tiburones, asegurando mejorar sus tiempos en un dos por ciento. También los trajes de los velocistas son capaces de adaptarse a las curvas para optimizar el rendimiento, ya que poseen una nueva estructura aerodinámica.
A partir de la meta que se persigue, encontramos diversas ofertas, incluso contradicciones, pero todas tienen un denominador común: el desafío ante la necesidad constante del perfeccionamiento humano.
En su afán de superarse a sí mismo y de establecer nuevos records, el hombre se ha apoyado en la ciencia, que ha permitido conocer cada vez más sobre las formas del movimiento físico y el funcionamiento del cuerpo humano que, unido a la inmensa cantidad de aparatos inventados, ha podido lograr el perfeccionamiento deseado.
La evolución en la Informática ha permitido el estudio biomecánico del movimiento del cuerpo y la rápida obtención de información que ayuda al pronóstico y el control de los resultados, apoyado también en la intensificación de los entrenamientos.
Entre los grandes logros de la tecnología aparece el implemento del fotofinish en las carreras del atletismo, el cual esclareció las decisiones mas reñidas ocurridas en dichos eventos. Otro de los logros es el cronometraje electrónico, el cual garantiza con mayor exactitud el tiempo real, los tableros electrónicas que garantizan una mayor visibilidad, trabajo de los resultados y orientación propia de los atletas durante la competencia.
Todos estos avances logrados en las diferentes esferas antes mencionadas se ponen de manifiesto durante el entrenamiento deportivo, lo cual aumenta las exigencias del mismo, no solo desde el punto de vista funcional, sino también desde el punto de vista experimental.
Este aspecto de experimental nos da la posibilidad de organizar la rutina del entrenamiento en función de la competencia, con características similares o con condiciones mas exigentes, por lo que se logra llevar al atleta a las condiciones mas adversas que puedan encontrarse en la misma y lograr superarlas, lo cual le da la posibilidad de incrementar el pensamiento táctico deportivo, que en la actualidad es uno de los eslabones de mayor peso en la preparación del deportista
Otro ejemplo relevante el caso de los atletas lesionados, que durante su recuperación en el propio hospital, se mantienen al tanto de todos los cambios y jugadas establecidas en su equipo deportivo a través de videos, a través del trabajo psicológico efectuado en ellos, lo cual se hace sentir al atleta en momento de entrenamiento utilizando diferentes variantes, como son la hipnotización del atleta y llevarlo a condiciones de entrenamiento o competencia, según en la fase que se encuentre del entrenamiento deportivo
La utilización de la computación llegó también al ajedrez y es muy importante para su desarrollo; tal es así que se realizan entrenamientos apoyados en el análisis de partidas, en el entrenamiento de juegos contra la computadora, con posiciones desventajosas en el tablero para lograr la fortaleza del juego, así como el juego rápido contra la misma, según los objetivos de la partida.

¿En busca del atleta perfecto?

Habitualmente los medios electrónicos nos inducen al más insalubre sedentarismo. Las sillas o sillones a los que nos condena la televisión o nuestra PC, atenta contra una disciplina deportiva saludable. Pero la tecnología y el deporte no son extremos irreconciliables.
César Sánchez es Instructor en Musculación, Fisicoculturismo y Sobrecarga para Deportes, y nos muestra de qué manera la tecnología puede ser un complemento en la actividad física. Usuario de computadoras portátiles desde hace más de dos años, cuenta que “hace tiempo que estoy viendo la utilidad de las notebooks en mi profesión. Por ejemplo, existe un aparato llamado cardiotacómetro que sirve para medir la frecuencia cardiaca. Se utiliza como una interfaz que se conecta a la computadora y te permite controlar la frecuencia cardiaca que mantuvo una persona durante el entrenamiento”.
“La notebook me permite tener movilidad, puedo trasladarme a cualquier lugar, hacer un chequeo del cliente y diseñar una rutina según sus necesidades. Esto permite que tenga mas independencia y no hace falta que el entrenador esté muy encima”.
Por lo general, la rutina de entrenamiento de cualquier deportista solía construirse con la calculadora en mano, papel y lápiz, pero César dice que “hoy existen programas que sintetizan ese proceso. Se cargan los datos de una persona y el programa arroja gráficos, volúmenes y tonelaje; o sea, la rutina adecuada”.
Como si esto fuera poco, Sánchez afirma que “cada vez hay más avances que se pueden incorporar en el entrenamiento. Existen, por ejemplo, placas que se colocan en el suelo y miden la capacidad de salto de una persona, la potencia en las piernas e inclusive cuánto tiempo se mantiene en el aire. La ciencia, la medicina y la tecnología cada vez se unen más. Hoy, en el mercado, hay programas capaces de medir presión, oxígeno, frecuencia cardiaca, dióxido que expira una persona y muchísimas cosas más”.
Es difícil saber cuáles serán los adelantos que se aceptarán o aquellos que “matarán el espíritu del deporte”. Por ejemplo, la FIFA se ha negado sistemáticamente a implementar cualquier sistema de repetición de imágenes en los partidos de fútbol, para no dañar la “esencia” del juego. ¿Qué pasará con la pelota de bowling, fabricada por una compañía japonesa, a la que no le afectan las imperfecciones de la superficie y se queda en el centro de la pista, asegurando una chuza permanente? ¿Será lo mismo jugar con pelotas de golf hechas por NanoDymanics, alteradas molecularmente para reducir giros y movimientos, implicando que los golpes sean más certeros? ¿Perderá el deporte aquella imperfección que le da todo el sentido? Por ahora nos remitimos a revisar varios adelantos.

30 de septiembre de 2005

Cuando el Gobierno no cumple...

Si bien, el Gobierno Provincial mostró un compromiso con instituciones y Asociaciones Deportivas de nuestra ciudad durante el 2004 y este 2005, lejos parece estar de cumplir con los tiempos prometidos.
La Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios fue una de las beneficiadas por el Gobierno Provincial, por intermedio de Obras Públicas, para realizar mejoras en los campos de juego.
El antecedente más reciente, tiene a los campos de la Liga de Fútbol Sur que recibieron subsidios, pero varios meses después de lo pactado con el Gobierno Provincial. De hecho, la cancha de Defensores del Cármen sigue tal cual estaba hace un año, cuando ya tendría que tener césped sintético instalado en el terreno.
Ahora los problemas surgen en las canchas de la conocida "Liga de los Barrios" que el domingo ocho de octubre concretó la reinauguración de la cancha Enrique Pino N°1 con los trabajos que se llevaron a cabo durante casi un año.
"En este momento estamos trabajando para dejarla lo mejor posible. Durante toda la semana trabajamos muy duro", dijo un dirigente de la Asociación, pero hay un problema importante que tiene que ver nada más y nada menos que con la certificación de obras, por la cual los dirigentes de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios recibirán el subsidio para la gran obra.
A unos seis meses de la firma de convenios, la certificación de obras todavía anda dando vueltas por casa de Gobierno y el presidente, Julio Rocha, aún anda dando vueltas por ese tema con el tesorero del Gobierno Provincial.
Los dirigentes de la liga esperan que "se llegue a buen término para seguir con los trabajos porque la idea es también construír la sede de la Liga Independiente"
Por ahora, la Asociación se está haciendo cargo de los costos por las obras que se están realizando en las canchas porque el Gobierno no les dio absolutamente nada. Una verguenza
De esta forma, los logros en la Liga Independiente sigue siendo fruto del esfuerzo de los dirigentes, ya que el Gobierno brilla por su ausencia.

Los "artistas" que nunca llegaron


No hace falta decir que nuestra provincia no vive su mejor momento deportivamente hablando. Durante este 2005 nadie ganó absolutamente nada a nivel competitivo y encima tampoco tuvimos espectáculos deportivos de gran jerarquía para observar.
El 2004 fue un año superior que el presente en cuanto a los resultados (tema que abordaremos más adelante) y también en cuanto a visitas deportivas.
Durante el año pasado, tuvimos el agrado de recibir espectáculos de importancia nacional como la inauguración de la Liga Nacional de Básquet 2004/05, cuando Boca y River jugaron el primer partido de la temporada en el polideportivo del Boxing Club.
A los pocos meses, también se jugó un cuadrangular internacional de voley con la presencia de equipos de primer nivel como Bolívar Signia, Conarpesa y Unisul. Algo que fue muy disfrutado por la gente.
Las cosas de la vida, pero sobre todo, el magro presente que tiene el deporte en nuestra provincia a nivel competitivo, hace que la Subsecretaría de Recreación y Deportes no pueda traer eventos deportivos de esa talla este año.
Uno estaba en carpeta y vaya si era importante. Se trataba de la llegada a nuestra provincia de la Selección Argentina de Básquet subcampeona del mundo en Indianápolis y campeona en los últimos juegos olímpicos disputados en Atenas el año pasado, con la presencia incluida de Emanuel Ginóbili.
Claro que hubo un gran inconveniente: el costo, ya que el seleccionado argentino iba a llegar hasta nuestra ciudad a jugar un cuadrangular junto con las selecciones de Uruguay, México y Puerto Rico.

"¿Pintado yo?"

Todo parecía estar concretado y el subsecretario, Amado Carrizo, estaba casi listo para informárselo a la prensa, pero todo se derrumbó de un día para el otro y por la orden de alguien muy especial: nuestro querido gobernador que poco entiende de deportes, pero si de papelones dirigenciales.
Todo ocurrió luego del acto de asunción del nuevo y flamante ministro de Gobierno, Claudio Dalle Mura. Allí, el subsecretario Carrizo estaba por confirmar la llegada de las cuatro selecciones a nuestra ciudad, pero decidió hacer un alto, al observar muy cerca a Dalle Mura. Ni lerdo, ni perezoso, Carrizo fue y consultó primero con el nuevo ministro, quien no se mostró muy contento, pero tampoco paró las declaraciones de Amado Carrizo.
Entonces el subsecretario volvió al ruedo y justo cuando comenzaba con las declaraciones, apareció el señor gobernador! ¿y entonces? Y entonces hacia allá fue el subsecretario, casi pidiendo permiso para anunciar el cuadrangular, pero la respuesta fue rotunda y Acevedo manifestó enojadísimo: “¿Pero que pasa viejo?¿al final donde vamos a poner la plata?¿en los artistas o en los chicos?”
Uh! Parece que el gobernador, dentro de su ignorancia en lo que se refiere a deportes, intuye que nuestra provincia no pasa por su mejor momento. Más aún cuando, el día anterior, un periódico de nuestra ciudad había publicado una nota sobre política deportiva que dejaba en claro que la plata había sido malgastada durante muchos años. Lo que también quedó claro es que nuestro gobernador parece desconocer muchas cosas. Si hasta confunde el término deportistas con “artistas”. Algo totalmente asombroso… ¿o no tanto?
Luego de la tajante respuesta del gobernador, al subsecretario se le vino todo abajo y tuvo que salir a buscar sponsors que le banquen la llegada de las cuatro selecciones que iban a demandar un desembolso de más de un millón de pesos.
Obviamente no lo logró y las cuatro selecciones nunca llegaron a nuestra ciudad. El gobernador quiso que los “artistas” (como sólo él los llama) no llegaran y obviamente no arribaron. Ahora nos preguntamos, ¿adonde fue a parar la plata que estaba prevista para dicho evento?

Cuidado, amigo Claudio

Claro que la cosa no termina ahí y, si de frenar eventos deportivos se trata, hay una historia más para contar.
Sucede que, casi tomando la misma actitud que nuestro gobernador, el ministro Claudio Dalle Mura quiso frenar la llegada del Turismo Carretera a nuestra ciudad. Y claro, como es posible que se nos vayan más de un 1.200.000 pesos por la llegada del TC, cuando el presupuesto destinado para nuestro deporte en este 2005 apenas supera los 4 millones de pesos.
La idea de muchos funcionarios es no traer nunca más eventos de nivel nacional a nuestra provincia, para invertir todo el dinero presupuestado en los deportistas locales, pero en este caso Claudio se equivocó.
¿Por qué? Porque la llegada del Turismo Carretera a nuestra ciudad es un expreso pedido de nuestro señor presidente, Néstor Kirchner!
No hace falta decir que alguien le advirtió al ministro del deseo presidencial, por lo que Dalle Mura decidió callarse la boca y bancarse la llegada del TC a principios de diciembre. Que se le va a hacer Claudito….